Estamos muy agradecidos a todos los que han permitido la realización de estas jornadas, en particular a Rosario Da Veiga.
La cal es usada en la construcción desde tiempo memoriales, en argamasas, decoración y pinturas. Por eso es un material ligado al patrimonio histórico cultural. Desde hace milenio la cal está producida a partir de la misma materia prima, carbonato cálcico. La preparación y aplicación de la cal y de sus características obtenidas, varían en función en tipo de utilización y tradición del lugar, manteniendo aspectos comunes:
Es un material muy trabajable, moldeable, claro y fino, con capacidades higroscópicas y desinfectantes, muy duradero.
Las características y trabajos realizados con cal están fuerte marcado por el factor humano, a través del conocimiento material, del oficio y del cuidado y tiempos dedicados en su ejecución.
La cal es un material de gran capacidad de adopción a la innovación tecnológica, haciendo fácil muchas soluciones como materiales nano estructurados en base cal, argamasas liquidas, argamasas aislantes, entre otros.
A pesar de la larga tradición en su uso y de los testimonios existentes de multitud de aplicaciones históricas, y de un número creciente de trabajos de investigación sobre este material en distintas vertientes, la cal es un material es que sigue tiendo muchos misterios por desvelar, colocando a la ciencia y la comunidades técnica y científica ante nuevos desafíos.
Las jornadas de cal promovidas, con periodizad bienal por el foro ibérico de la cal(FICAL), por la instituciones académicas y de investigación, para conseguir los objetivos de esta asociación sin ánimo de lucro, de fomentar la investigación, la formación, y la difusión de la producción y el uso de cal.
Las jornadas realizadas en Lisboa en LNEC entre el 23 y 25 de mayo de 2016, organizadas en torno a 5 temas:
- La cal como material histórico
- La cal como material tradicional
- La cal como material ecológico
- La cal como material de innovación
- La cal en la conservación y rehabilitación.